A la hora de comenzar un trabajo nuevo son varios los documentos que tendrás que consignar, unos muy sencillos de conseguir y otros algo más complicados. En este caso, sabrás exactamente que debes hacer para obtener tu certificado ISAPRE.
Presta mucha atención pues tener todos tus documentos al día te evitará dolores de cabeza más adelante y facilitará mucho cualquier gestión que realices.
También te puede interesar: Obtener certificado de alumno regular gratis
¿De qué se trata el certificado ISAPRE?
Como ya sabrás, ISAPRE son las siglas con las que nos referimos a las Instituciones de Salud Previsional. Estas son las que desde el sector privado te aseguran en materia de salud como trabajador.
De esta manera, el certificado da fe de que en efecto estás registrado en alguna de ellas y en cuál. También señala si formas parte del ISAPRE de alguien más o si tienes alguna carga.
Debes saber que, por ley, todo trabajador debe estar respaldado en materia de salud. En principio todos están cubiertos por defecto por el sistema público, pero pueden optar por el privado en función de sus condiciones de trabajo o buscando mejores prestaciones. Lo que si no es posible es formar parte de ambos sistemas pues son mutuamente excluyentes.
¿Para qué sirve?
En primer lugar, el certificado ISAPRE sirve para verificar que realmente estés asegurado. En caso de no tener ISAPRE, te correspondería un certificado de FONASA, es decir, el Fondo Nacional de Salud de carácter público.
Así, tu y tus familiares pueden saber exactamente su situación y en eventuales casos realizar los trámites correspondientes ante la aseguradora o el Estado.
En segundo lugar, y a raíz de la obligación anterior, quien te contrata debe gestionar ante tu ISAPRE concreta el 7% de tu sueldo de manera obligatoria e ineludible. Esto es así porque la ley les obliga a cumplir con este requisito, donde todos los trabajadores por cuenta ajena deben formar parte del sistema de salud.
¿Quién puede solicitar el certificado ISAPRE?
En primer lugar, tú mismo como sujeto directo, pero también puedes comisionar a otro mediante un poder debidamente notariado. En segundo lugar, quienes formen parte de tus cargas también pueden solicitar este certificado.
Las cargas son todas aquellas personas que dependen directamente de ti y se encuentran a asociadas contigo a tu ISAPRE. Los casos típicos suelen ser los hijos (hasta 18 o hasta los 24 si son universitarios) y los padres (después de los 65 años). Excepcionalmente, también se pueden incluir los nietos siempre y cuando sus padres hayan fallecido.
Paso a paso para obtener tu certificado ISAPRE
Ahora que conoces lo básico, no queda más que seguir estos pasos para obtener ya mismo tu certificado. Ten muy presente que no tiene costo alguno y que en última instancia forma parte de un servicio público.
Es por esta razón que el Estado ha dispuesto para ti de dos métodos de obtención entre los que puedes elegir según tu conveniencia y comodidad.
En línea
La forma más sencilla y rápida es sin duda obtener el certificado ISAPRE directamente desde la plataforma que la superintendencia de salud ha dispuesto para sus usuarios. Esta ha sido pensada para realizar todo tipo de gestiones y la solicitud del certificado es una de ellas.
Primer paso
Ingresa a la página de Mi Supersalud en la web de la Superintendencia de salud o directamente pinchando aquí. Asegúrate de que tu navegador soporte dicho portal.
Segundo paso
Ahora accede a la plataforma ingresando tus datos. Para ello debes tener a mano tanto tu número de RUN como el número de tu cédula. También puedes ingresar utilizando tu clave única seleccionando esta opción, más abajo.
Tercer paso
Si es la primera vez que ingresas es muy probable que te solicite ciertos datos tales como nombre completo, correo electrónico, entre otros. En caso de que te pregunte por tu aseguradora y no sepas cuál es deja esta opción sin seleccionar.
Cuarto paso
Ahora solo debes seleccionar la opción que dice “Certificado de afiliación al sistema de ISAPRES” donde se mostrará inmediatamente el certificado. Este debe indicar tanto tu nombre completo como la aseguradora en la que te encuentras registrado.
Si no apareces, no te preocupes, debes estar inscrito en el Fondo Nacional de Salud y deberías entonces solicitar un certificado FONASA.
Quinto paso
No queda más que Imprimir tu certificado ISAPRE o enviarlo vía correo a quien corresponda. En todo caso es conveniente que guardes una copia para futuras referencias.
Presencial
Por otro lado, también cuentas con el método presencial. Este es incluso más sencillo y directo, especialmente cómodo para quienes no estén familiarizados usando internet o no cuenten con los recursos para ello.
Debes ante todo tener los documentos que te serán solicitados, siendo en este caso solo tu cédula de identidad. No olvides el poder si la solicitud la realizará un tercero, debiendo llevar tanto dicho documento como su propia cédula y la tuya.
Primer paso
Una vez preparado dirígete a cualquier de las oficinas de la Superintendencia de Salud. Para ubicar la mas cercana, puedes verificar sus datos de contacto.
Segundo paso
Ya en la oficina, solicita tu certificado ISAPRE. Es en este punto donde solicitarán tus datos de identidad o directamente tu cédula (junto con el poder, dado el caso).
Tercer paso
Cumplido el paso anterior solo debes esperar a que finalice el trámite, donde te será entregado sin mayor demora tu certificado. Guarda como siempre una copia en un lugar seguro y si es posible solicita también una copia digital.
Asimismo, y como recomendación final, no olvides revisar todos tus datos e informar inmediatamente si observas alguna irregularidad.
Certificado ISAPRE para extranjeros.
En caso de ser inmigrante el procedimiento es exactamente igual al mencionado anteriormente. Siempre que cuentes con un permiso de trabajo temporario o cédula de identidad como residente permanente, tendrás tu propio RUN.
En este sentido, y debido a las complicaciones que pueden surgir, lo mejor es hacer estos tramites incluso antes de viajar, ante el consulado chileno en tu país.